Comunicación
Conferencia anual del marketing de las artes

Conferencia anual del marketing de las artes

Recientemente participé en una mesa debate muy interesante para comprender el marketing desde otro ángulo. El encuentro era uno de los capítulos de las jornadas tituladas el  marketing de las artes. Compartí cartel con ponentes de lujo y hablé de «la era del micropoder». Os dejo con una crónica del debate que he encontrado en la Red. Gracias por los piropos.

Abre la conferencia Eduardo Lazcano, del Grupo Pernod Ricard. Eduardo, con una energía envidiable, nos halaga los oídos diciendo que lo que aporta el arte es precisamente lo que buscan las marcas. Pero es un halago envenenado que nos cita con nuestra propia responsabilidad. También incide en el concepto de que la incubadora ha debilitado la musculatura de la cultura. La clave del encuentro de ambos mundos –arte y empresas- parte de que la cultura acepte estos paradigmas: somos distintos (respeto a la diversidad), el marketing debe respetar el ADN de la empresa. Contacto y conocimiento recíproco (hablemos). Creación de un ecosistema.  Un ecosistema en el que compartamos creatividad e intereses.

Nuria Vilanova,  creadora y presidenta de Inforpress, con una apacibilidad que permite que sus ideas lleguen suavemente, nos presenta varios conceptos claves de los que podemos extraer reflexiones para nuestras prácticas: estamos en la Era del micropoder, en la que creemos que los poderosos tienen menos poder; las marcas se construyen o se destruyen en la red en lo que es clave la activación de los community manager propios, internos; la necesidad de contar historias, de la narratividad para acercar los contenidos o los rasgos de lo que vendemos… De algunos de sus ejemplos podríamos sacar útiles experiencias convertibles. Por cierto yo siempre había pensado que era fácil comunicar con papel higiénico de colores… pero me parecía un rollo. Perdonen el chistecito. No nos ha dicho qué voz prefieren los españoles en su GPS. Señala muchas oportunidades de comunicar desde la creatividad sin que el gasto sea una barrera.

La terna acaba con la intervención de Margarita Álvarez, de Adecco, alta, delgada y alegre como una campanilla. Para Margarita, el marketing es el arte de caer bien, una marca que cae bien, simpática; el marketing pone frenos a los problemas cuando las cosas van mal. ¿Qué vendemos? El arte vende magia y experiencia. Nadie vende más puramente eso. ¿Con quién compito? Con muchas cosas, pero podemos hacer pack globales, agrupando y vinculando atractivo. Muestra las posibilidades de colaboración inmensas entre la creación artística y el mundo de la empresa… siempre que no existan prejuicios en las partes.

Tres presentaciones estupendas que esperamos que consigan establecer puentes y conexiones. Ese era el objetivo. No sé si a quienes respiran marketing de marca y de producto les suena tan fresco cuando les hablamos desde el arte, pero me gustaría que así fuera. Ah, tranquilos, que Alberto nos recuerda que todos los sectores piensan que son diferentes. Debe ser eso lo que nos une.

Aquí tenéis acceso al vídeo de todas las ponencias de este interesante punto de encuentro para expertos en marketing.

1 comentario en “Conferencia anual del marketing de las artes

Deja una respuesta