La República: «¿En qué idioma piensan las máquinas?»
En mi colaboración quincenal en La República he tenido oportunidad de hablar de disrupción e innovación, y también de nuestro idioma, el español, cuyas repercusiones son mayores de lo que llegamos a imaginar.
«Es necesario situar en un lugar destacado de nuestras agendas la relación de nuestro idioma, el español, con la Inteligencia Artificial (IA). No basta con ser parte del mundo digital.
Pero existe una dificultad. Iberoamérica carece de una estructura política capaz de impulsar iniciativas para abordar con solvencia este tipo de desafíos. Una tarea que debe asumir la sociedad civil, tanto las instituciones como las empresas. Si no lo conseguimos, el futuro de nuestro idioma, se decidirá en Silicon Valley y en el futuro los niños no tendrán acento colombiano, mexicano o argentino, sino acento de sintetizadores de voz como Siri, Alexa o Google Home.
Evitarlo exige medidas para normalizar el uso del idioma, creando un español común para personas y máquinas que evite su fragmentación, empobrecimiento y fragilidad. Iniciativas como el proyecto impulsado por la Asociación de Academias de la Lengua Española ‘Lengua Española e Inteligencia Artificial’, del que forman parte empresas como Telefónica, Twitter, Amazon, Facebook o Microsoft.
Cuando los que nos dedicamos a la comunicación nos preguntamos en qué consiste la transformación digital, aquí tenemos uno de esos cambios radicales. Un proceso en el que hay que trabajar ya. Si los algoritmos de los motores de búsqueda (el posicionamiento SEO) ya condicionan la forma de comunicar de las empresas, en el futuro esa incidencia de la Inteligencia Artificial crecerá exponencialmente.
Estamos sentando las bases de una nueva dimensión de la comunicación en la que el español, un idioma que hoy usan más de 580 millones de personas, tiene que ser protagonista.»
Si quieres leer de forma completa mi tribuna en La República, puedes hacerlo aquí.