Comunicación

Claves de las relaciones públicas (XIV): Compara para que lo podamos entender

Uno de los clásicos de la formación de portavoces es la recomendación de no utilizar grandes cifras sino comparaciones con medidas que nos sean cercanas. No se quemaron xxx hectáreas, sino el equivalente a xxx campos de fútbol. En el caso de una campaña contra los Asbestos, en Inglaterra, utilizaron como comparación un equipo de fútbol. Para sensibilizar sobre el efecto cancerígeno de este material a los trabajadores que todavía están en contacto con el mismo eligieron hacer una foto con un jugador famoso y  la silueta en cartón de lo que habrían sido los 21 miembros de un equipo de fútbol. El mensaje es que de si ese conocido equipo tuviera que estar en contacto con ese material solo uno de ellos sobreviviría. Completaron la acción con testimonios, otro de los elementos que nunca falla. En este caso un hijo hablando de como la enfermedad degradó la vida de su padre hasta acabar con ella. Un caso real puede generar mucho más impacto que  un médico o un famoso.

En España lo pudimos comprobar con el caso de la Acromegalia. Se trata de una enfermedad que afecta a un porcentaje muy bajo de la población. Eso hace que muchos médicos apenas la conozcan y que su diagnóstico sea difícil. Los síntomas externos como el gigantismo de cara y manos, que se deforman, pero tan poco a poco, que las personas simplemente piensan que se están volviendo más feas. La campaña que realizamos fue  un éxito. Trabajamos a nivel local, identificando cuantos enfermos debería haber en cada provincia española y advirtiendo que no estaban diagnosticados. En cada ciudad hicimos tres rondas de comunicación, la nota de prensa con el número de afectados no reconocidos, una ronda de entrevistas con médicos especialistas, y la tercera y de más impacto, una ronda de entrevistas con pacientes de la enfermedad. Un éxito. Aumento hasta casi la totalidad el número de casos tratados.

Deja una respuesta