Internacional

Impresiones de Colombia (VII): La RSC como negocio

Interesante Jon Ruiz, directivo de Philipe Morris que cuando le propusieron dejar el país para asumir un nuevo cargo en Suiza que incluía avión privado se negó. Por no dejar Colombia, y porque cuando te ponen avión es para usarlo. Con la visión de quien viene de otro sector está transformando el grupo, por cierto propiedad en un 56 % de Planeta, el 30 y algo por ciento de Sarmiento, una de las 3 grandes familias colombiana.  El resto pertenece a un grupo minoritario con personas tan interesantes como Steven Mishan. Uno de los grandes éxitos de Jon ha sido devolver el periódico a la calle. En Colombia no hay quioscos y los periódicos se distribuyen mayoritariamente por subscripción. Jon volvió a apostar por los voceros, que antes eran los niños más pobres de entre los pobres hasta que esto empezó a verse mal y empezó a declinar esta forma de distribución. Jon ha creado un negocio de un proyecto de acción social. Ha creado guarderías para madres solteras, que distribuyen en las calles su producto. Un éxito en ventas y un éxito en acción social. En estos países las empresas de éxito muchas veces son también emprendedores sociales, como el BBVA, que se ha posicionado en este ámbito, o Telefónica con su programa Wayra de emprendedores. O la Federación Nacional de Cafeteros, donde hay una gran cantidad de minifundistas, y a los que la Federación les proporciona desde formación a unas tarjetas bancarias que les sirven para cobrar sin riesgo a ser robados.

1 comentario en “Impresiones de Colombia (VII): La RSC como negocio

Deja una respuesta