Inforpress

Impresiones de Colombia (II): Cómo son los colombianos

Lo mejor de Colombia es su gente. Mi pregunta sin resolver: ¿cómo se pueden ser tan amables?. ¡No lo entiendo! He organizado mis reuniones a partir de amigos que me presentaban a sus contactos allí. Dos de ellos, ¡sin conocerme de nada! Me han invitado a sus casas, a cenar. Aquí primero te invitan y después te conocen. Y cuando te conocen, te proponen visitarles a su casa de fin de semana. Todos se han esforzado en contarme, en darme consejos, y en presentarme a más personas, todas ellas interesantísimas. En el próximo viaje tengo ya un montón de ofertas, entre ellas la de reunirme con el ex Presidente Uribe, almuerzos, cenas, conferencias, encuentros incluso en fin de semana,…

Colombia es un país con desigualdades, pero hay clases muy acomodadas. Estas son discretas, elegantísimas pero discretas, sobre todo en los automóviles. Dos motivos, uno histórico, aparentar multiplicaba el riesgo del secuestro y dos, por status. El exceso, el mostrar demasiado, fue una característica de los «traquetos» (narcos) en sus épocas de impunidad en las ciudades, y eso ha hecho perder el gusto por aparentar. «Los narcos robaron los símbolos a los ricos«, como me decía uno de mis contactos.

La formación es extraordinaria. Es como una obsesión colectiva. La gente, que es muy trabajadora, acaba sus jornadas y se va a estudiar, no importa la edad ni el nivel profesional. Hay universidades y postgrados para todos. En formación ejecutiva destaca el INALDE, con Pedro Niño a la cabeza. Es la escuela hermana del IESE. Interesantísimo Pedro, con experiencia en la Federación de Cafeteros, como consejero en Bancos, creador de una importante empresa de aviación que decidió vender, e impulsor del éxito de esta escuela de negocios.

Impresionante experiencia internacional. A la gente le gusta el estudiar y trabajar fuera del país. Mi chofer de los primeros días (después ya me di cuenta que podía ir perfectamente en taxi si llamaba por teléfono) había trabajado en Costa Rica y en Estados Unidos. Los profesionales de carrera han estado también varios años fuera. No solo porqué en los años difíciles los sueldos eran más altos. También hay un enorme interés por vivir la experiencia. Y si hablamos de clases acomodadas, viajan mucho más que la media de nuestro país. En su mayoría conocen extraordinariamente bien España y mejor los Estados Unidos. Para ellos las vacaciones son para coger un avión. ¡Cartagena y otras maravillosas poblaciones colombianas son para el fin de semana!

Otra de las grandes diferencias es el baile (aunque yo no lo he podido practicar, pero pienso hacerlo sin falta en la próxima visita). Para un colombiano una fiesta en casa implica bailar. El restaurante más conocido, a las afueras de Bogotá, es Andrés Carne de Res. Cuando acaba la cena se empieza a bailar, por lo que me cuentan encima de las propias mesas, a veces. Al parecer el espíritu festivo está abriendo nuevos locales en la ciudad donde hasta hace solo unos 8 años había la denominada «Ley Zanahoria» que obligaba en Bogotá al cierre de todos los locales a las 11. Herencia de esta época es la expresión ser «zanahoria«, equivalente a aburrido.

3 comentarios en “Impresiones de Colombia (II): Cómo son los colombianos

    • Gravatar del autor

      Desde ya que pienso un dia conocer Colombia, soy de Uruguay y he conocido Colombianos que vivian en Galicia , España, me han parecido super educados, manejan siempre el usted, ademas de ser muy calidos en todas sus formas. Creo que lo principal de un pais siempre es su gente , y un pais tan exotico como ese merece la pena conocerlo, saludos al buen pueblo colombiano y ya estare por su tierra, compadreees.

    • Gravatar del autor

      Hola! Soy colombiana y hace poco me trasladé a Hungría. Me gusta mucho saber que hay gente que le gusta mi hermoso país y su gente… Pero sabes? En cuanto a la formación, lastimosamente no todos los colombianos pueden acceder a ella, ya que las universidades públicas poco a poco dejan de ser financiadas por el Estado y las universidad privadas son carísimas… Y sí, Colombia tiene muchas desigualdades, tristemente. La brecha entre ricos y pobres es GIGANTE…
      Y lo de viajar, sí, efectivamente debe ser para las clases acomodadas jajaja porque seguro que un colombiano que gane un salario mínimo (es decir, como gran parte de los colombianos) seguro que no va a tener dinero para pagarse viajes cada fin de semana y menos a Cartagena. Yo sólo he ido una vez a Cartagena en mi vida y fue con una especie de beca jajajajajaja xD

      En todo caso, ojalá que la situación de nuestro país pueda mejorar! 🙂

    • Gravatar del autor

      hola la verdad que la gente de colombia tiene un no se que pero me encanta soy de buenos aires , y me parece que me enamore de una colombiana es hermosa y buena persona un abrazo a todos los colombianos

Deja una respuesta