
Consumismo democrático, Lansons
Nuestro partner en Inglaterra, la consultora Lansons, una de las empresas líderes en ese mercado, analiza el impacto de internet en el mundo del consumo, centrándolo en el concepto consumismo democrático. El consumidor ya no solo quiere elegir la marca, sino participar en el proceso de decisión de que valores debe aportar la marca y que características los productos. En el informe de Lansons, comentan que “La idea del consumismo democrático será una de las palabras de moda para 2010. No hablamos de un concepto totalmente nuevo, puesto que algunas marcas ya han desarrollado campañas para promover y responder a los comentarios de los clientes desde hace varios años. Co-op, propiedad de sus miembros, ha convertido toda su gama de bebidas calientes a comercio justo. De las compañías que han aplicado esta estrategia, los mejores ejemplos son My Starbucks Idea y Electrolux Design Lab. Los consumidores respetarán a las empresas que demuestren que están dispuestas a escuchar para luego actuar».
2 comentarios en “Consumismo democrático, Lansons”
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Estupenda entrada Núria. Adjunto para tratar de sumar el resumen de una conferencia que preparé en su dÃa para Know Square sobre este asunto, y que aparece publicado también en «Gestión en tiempos de crisis» (Deusto, 2009). Va un paso más allá. Eric Von Hippel ha desarrollado a lo largo de su vida el tema de “las fuentes de innovación†como lÃnea fundamental de investigación. Más recientemente ha evolucionado hacia “la democratización de la innovaciónâ€. Su teorÃa, que demostró durante los 40’ que duró su presentación, es que los usuarios innovan más que los fabricantes, y que además comparten más – y gratuitamente – sus experiencias y aprendizajes con otros usuarios y con el mercado.
En el comienzo del proceso de la innovación realmente no hay mercado probado: los usuarios innovan porque lo necesitan, no porque sea rentable hacerlo. Según los datos aportados por Von Hippel, el 80% de las innovaciones han sido desarrolladas por usuarios, no por fabricantes, que por cierto no aprecian el trabajo de aquellos (incluso se mofan de él en algunas ocasiones). No se refiere el ponente a técnicas convencionales de investigación de mercado ni de producto: está hablando de usuarios, de consumidores, fÃsica y realmente trabajando y desarrollando mejoras en productos existentes o creándolos desde cero. Y que cuando los concluyen, lo más paradójico es que “no parecen†innovaciones bajo la interpretación tradicional de los fabricantes, sencillamente porque el proceso seguido rompe los esquemas “de siempreâ€.
En definitiva, uno de los mensajes clave es que mientras el usuario inicia, desarrolla y culmina el proceso de innovación, el fabricante no se entera de nada… Y que mientras innova porque busca los beneficios del uso – normalmente innovan para ellos, por placer o porque lo necesitan – los fabricantes innovan porque buscan los beneficios de vender los productos o servicios que desarrollan. Recomienda a éstos no enfocarse en el PRODUCTO sino en la RED DE COLABORACIÓN…
Los datos que Von Hippel comparte con nosotros es que, por ejemplo, el 10% de la gente que compra productos de consumo, los modifican o innovan sobre ellos. Y este porcentaje es un ejército muy superior al número de ingenieros que pueden trabajar en el departamento de I+D de una gran empresa. Pero es que además el usuario crea y participa en redes colaborativas, y estas redes tienen fuerza suficiente como para echar fÃsicamente al fabricante del proceso de diseño.
En definitiva, el usuario innova, comparte gratis lo que ha hecho, la velocidad a la que se transmiten los cambios es rapidÃsima, todos se benefician de lo aprendido, la mejor solución es adoptada, y todos desde ese momento se ponen de nuevo a mejorarlo. Mientras comentaba el proceso, me imagina una partida de golf: el equipo del fabricante jugando con una bola, mientras que el equipo de usuarios está formado por miles de jugadores, donde todos lanzan su bola (a la vez), y para el segundo golpe todos salen de la mejor bola colocada por cualquiera de ellos…
Eric desarrolló varios ejemplos de empresas como Lego, Kitesurfing, J&T Ethicon, que se están beneficiando de esta innovación colaborativa. Ya no venden productos, sino soluciones. El caso de Lego es especialmente llamativo: mientras los ejecutivos de Lego estaban paralizados sin saber qué hacer, 20.000 clientes innovaban, mejorando sustancialmente el producto construido por los ingenieros de Lego después de siete años de esfuerzos. Y lo hacÃan en tan sólo tres semanas desde el lanzamiento comercial del producto. Actualmente, no es que este grupo haga diseño; es que además hace investigación de tendencias de mercado y “marketing research†en lÃnea y en real… No es una encuesta a usuarios, es que el usuario modifica el diseño y opina sobre las novedades aportadas por otros…
Terminó el profesor del MIT con una idea danesa, que quizás en España podrÃamos recoger: tomarse la innovación como una prioridad nacional. Y es que el principal problema de este sistema de innovación es que la mayorÃa de los usuarios innovadores no protegen sus innovaciones, por lo que el gobierno danés está desarrollando leyes y proyectos para protegerlos. El libro “Democratizing Innovation†donde se encuentra – y del que deriva – la mayor parte del material mostrado durante la conferencia, se puede descargar gratuitamente desde el siguiente link:
http://mit.edu/evhippel/www/democ1.htm
Felices Reyes,
Juan Fernández-Aceytuno
Gracias Juan, excelente comentario!!!