Destacados
Bloomberg Línea: «Las inversiones latinoamericanas en España: ningún empresario quiere ser el último de la fiesta»

Bloomberg Línea: «Las inversiones latinoamericanas en España: ningún empresario quiere ser el último de la fiesta»

Hace poco tuve el placer de conversar con el medio digital Bloomberg Línea sobre el notable crecimiento de la inversión latinoamericana en España, que se está consolidando como un puente hacia los mercados globales. Me hizo mucha ilusión hablar sobre este momento clave y compartir ideas sobre el futuro económico iberoamericano.

A continuación, os comparto un fragmento de esa conversación:

«Ningún empresario quiere ser el último de la fiesta», dijo Núria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), asociación que agrupa a presidentes de las mayores empresas iberoamericanas, al explicar algunos de los fenómenos detrás de estas grandes apuestas latinoamericanas en España.

La teoría espejo

La teoría espejo es una de las primeras que rescata Vilanova, en conversación con Bloomberg Línea. Explica que a medida que más empresarios colombianos, mexicanos, chilenos y argentinos afianzan sus compañías en España, aumenta la confianza en el mercado para sus pares, y esto se traduce en un efecto multiplicador.

«La primera inversión de la empresa de un país es muy difícil», dice Vilanova. «Pero, cuando tú vas a cenar con tus amigos empresarios y uno ya tiene inversiones en España, o dos o tres, es más fácil, porque ya hay un mayor conocimiento del mercado, y hay un efecto imitación».

También hace referencia al fenómeno de conexión familiar. Muchos de los empresarios latinoamericanos han enviado a sus hijos a cumplir su carrera profesional en universidades españolas, sobre todo por el alto nivel educativo que existe en el país europeo.

Esto ha permitido, a juicio de Vilanova, que durante las visitas vacacionales a sus hijos, estos pequeños o medianos empresarios comiencen a evaluar el mercado y las zonas de interés para prosperar con sus compañías locales.

Si bien esa es una de las líneas de interés que expone Vilanova, sin descartar el crecimiento profesional propio que pueden alcanzar esos jóvenes estudiantes, hasta llegar a convertirse en emprendedores. «A veces crean un grupo de cinco cafeterías, o una tostadora de café, y una vez que han demostrado el éxito, reciben el encargo familiar de invertir», dijo.

De España para el resto del mundo

La presidenta del Consejo Empresaria hace referencia a un factor que ha demostrado también una relevancia significativa en los últimos años entre los holdings latinoamericanos, que una vez que son atraídos por la protección en cuanto a seguridad jurídica para una empresa acogida por la Unión Europea, así como los acuerdos de doble imposición fiscal que existen entre España y Latinoamérica, cuentan con este país como centro de operaciones para ofrecer sus productos y servicios en otros mercados cercanos.

«Más que inversiones, se trata de crear un centro en España para desde aquí invertir en mercados de África y Asia por un tema de horarios y de conexiones», dice Vilanova. «Con África se tiene el mismo horario, mientras que con Asia puedes trabajar por la mañana de España, y por la tarde con América Latina».

Uno de los casos más renombrados que practica esta estrategia es la compañía peruana AJE Group, conocida por su marca de bebidas gaseosas BIG COLA, la que cuenta con un consumo de 100 millones de personas en Indonesia, Tailandia, Vietnam, India y otras naciones asiáticas.

«No veían en España un mercado, ni siquiera en Europa, pero sí en otros mercados que pudiesen atender inicialmente desde aquí» dice la presidenta del Consejo Empresarial.

Para Vilanova, resulta de elevado interés la popularidad que ha construido España en cuánto a la construcción de marcas, y cómo ello continuará teniendo un efecto positivo y multiplicador en empresarios de otras latitudes, sobre todo latinoamericanos que esperan además generar empleos para sus comunidades en el país europeo, teniendo en cuenta el dato de Consejo Empresarial, de más 30.000 empleos generados por las multilatinas en los últimos años.