Inforpress

Impresiones de Colombia (III): Un país influenciado por los Estados Unidos

La interrelación con Estados Unidos es brutal. En la Segunda Guerra Mundial, la única acción de Colombia fue expropiar las tierras de los japoneses agricultores que estaban en Colombia tranquilamente plantando arroz para exportar una de las poquísimas inmigraciones que ha tenido este país. Desde la llegada de los españoles ha habido poquísimas migraciones, unos pocos africanos, que se encuentran en la zona de las costas, y un reducidisimo número de alemanes, hace ya 500 años. Muchos colombianos tienen como afición construir su genealogía, y lo consiguen fácilmente. Relativamente pocas ramas han creado un país de más de 45 millones de habitantes. Los pocos colonizadores españoles, con sus primeras compañeras indígenas, y una segunda oleada de colonizadores con las pocas mujeres españolas que llegaron.

Volviendo a los Estados Unidos, la expropiación de las tierras a los pobres japoneses fue su contribución en la guerra para demostrar su compromiso con el país del dólar. Si pueden permitírselo los colombianos tienen casa y cuenta corriente en Miami, envían a sus hijos a estudiar a ese país y trabajan allí unos años. La importancia económica es absoluta. El 80 % de las flores (solo un 15 % menos de exportación que el café) se exportan a EUA, el resto a Europa. La depreciación del dólar frente al peso está provocando un impacto negativo en las exportaciones. Por ejemplo en el mundo de las flores, esto puede suponer una mayor concentración del sector ya que se supone que las empresas pequeñas no podrán sobrevivir.

Deja una respuesta