CEAPI
La internacionalización, antídoto contra la crisis

La internacionalización, antídoto contra la crisis

“Sin la internacionalización de las empresas españolas, la crisis hubiera sido mucho más dramática en mi país”, afirmé en una entrevista con Marian Díaz en el diario puertoriqueño El Nuevo Día, durante mi reciente visita a este país. En la entrevista estuve acompañada de Alberto Bacó, secretario del Departamento de  Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), con quien coincidí en la última Asamblea Plenaria CEAL, en Madrid.

En la entrevista hablamos también del Espacio Empresarial Iberoamericano, en el que las empresas españolas y latinoamericanas invertirán juntas para explorar nuevas oportunidades». Reproduzco aquí el texto de la entrevista:


 Para la empresaria española Nuria Vilanova, presidenta de Inforpress -la mayor consultora de comunicación en España-, la crisis económica que ha experimentado su país ha servido para que los españoles pierdan los miedos y se den cuenta de que tienen la capacidad de innovar, sin importar si se trata de grandes o pequeñas empresas.

Vilanova, quien hizo escala en la Isla –en un viaje de ocho días que la llevó también a la capital federal estadounidense, México y Panamá– indicó en entrevista con El Nuevo Día que lo que hace que la economía de un país cambie es cuando, más allá de las grandes empresas, las pymes se internacionalizan.

“Eso hace que ganen una visión increíble del mundo y desarrollen una capacidad enorme de resolver problemas”, dijo la empresaria, quien tiene oficinas  y hace negocios  en Portugal, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, México  y Chile, además  de en varias ciudades de España.

Nuria_puerto_rico0ct14

La también presidenta del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), capítulo Ibérico –que agrupa a España, Portugal y Andorra- vino a la Isla invitada por el secretario del Departamento de  Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Alberto Bacó, quien coincidió con ella en la Plenaria del CEAL, celebrada en Madrid a principios del presente mes.

Vilanova tiene interés de entrar al mercado estadounidense y explora la posibilidad de abrir una oficina en la Isla, la cual sirva de enlace con dicho mercado.

“Nuria es un gran ejemplo con su ejecución de lo que queremos hacer en Puerto Rico”, dijo Bacó, quien resaltó el mensaje de internacionalización que llevó la Isla al CEAL. “Su visita valida que Puerto Rico es una puerta efectiva para la entrada a Estados Unidos de empresas españolas y de América Latina”.

La  presidenta CEAL señaló que la crisis económica española ha sido fuerte, pero en Portugal ha sido más dura, porque allá el sector empresarial no tiene el grado de internacionalización que tiene su país.

Explicó que, en el caso de España, ha ayudado el hecho de que las grandes compañías estaban fuera del país diversificando sus ingresos por Latinoamérica, Asia y otros mercados; pero no ocurría lo mismo en Portugal. “Sin la internacionalización de las empresas españolas, la crisis hubiera sido mucho más dramática en mi país”.

Otra movida que ha ayudado a superar la crisis es que las grandes fortunas latinoamericanas han llegado en los últimos dos años para hacer inversiones en distintas industrias. Y no descarta que estas compañías se unan a las compañías españolas para impulsar nuevos negocios, dentro y fuera de la Madre Patria.

“La próxima fase es que vamos a empezar a hacer negocios juntos, empresas españolas y latinoamericanas invirtiendo juntas, explorando  oportunidades alrededor del mundo”, aseveró la fundadora de Inforpress.

Reto local

Por su parte, Bacó indicó que el reto para Puerto Rico es que los empresarios del patio logren insertarse en la globalización y establezcan alianzas con compañías de España y América Latina.

“No podemos seguir perdiendo más tiempo, hay que insertarse en otros mercados”, sostuvo el secretario.

“Para Puerto Rico esto es importante porque nos hemos quedado mirando solo a Estados Unidos. Por eso, estamos poniendo tanto empeño en la internacionalización de Puerto Rico”, agregó el titular del DDEC.

Apoyo del CEAL

Para vencer ese reto, tanto los empresarios boricuas como los españoles cuentan con el apoyo del CEAL. “El sector confianza es importante cuando hacemos negocios y el CEAL nos da esa confianza a los socios de todos los países”, manifestó Vilanova.

El CEAL es una organización empresarial, fundada hace un cuarto de siglo en México y hoy está compuesta por 600 socios, todos presidentes y dueños de las empresas más importantes de América Latina.

El capítulo ibérico y el de Puerto Rico son los más recientes que han ingresado a la entidad, el primero se comenzó a formar el año pasado y formalizó su entrada a principios de este año; mientras el capítulo local se organizó este verano.

“Para España, el CEAL es tremendamente importante. Tenemos nuestros intereses comprometidos con América Latina”, dijo la presidenta del capítulo Ibérico, al tiempo que indicó que el grupo está compuesto por 70 empresarios con intereses en Latinoamérica.

Otra oficina de Inforpress

Vilanova aprovechó el viaje a Puerto Rico para auscultar la posibilidad de establecer una oficina de Inforpress en la Isla, ya que le interesa entrar al mercado estadounidense y piensa que la Isla puede ser el puente que le ayude a lograrlo.

“A nosotros nos impactó la reflexión de que Puerto Rico puede ser la puerta a Estados Unidos. Es bilingüe y bicultural”, dijo Vilanova en referencia a la presentación que hizo el gobierno de Puerto Rico en la Plenaria del CEAL en la capital española hace un par de semanas.

Pero esta no es su única opción, ya que evalúa otros tres lugares en Estados Unidos para montar el negocio. Estos son: Miami, Florida; Houston, Texas y Washington, D.C.

Confesó que se inclina por escoger a Puerto Rico, aunque aún no ha hecho la decisión final. La apertura sería el año próximo. “He visto las ventajas (de establecer el negocio en la Isla), pero estoy buscando los inconvenientes y hasta ahora no los he encontrado”, sostuvo la empresaria.

La compañía líder en consultoría en Comunicaciones de España se fundó hace más de 20 años. Cuenta con una plantilla de 300 empleados -en y fuera de su país-, entre los que hay biólogos, banqueros y abogados.

Entre sus clientes figuran BBVA, Repsol, Telefónica y McDonald’s, a quienes ha ayudado a diseñar sus  respectivas  estrategias de comunicación. Además, Inforpress ha empezado a atender clientes regionales.

Estrategia local

De otro lado, la experta en Comunicaciones avaló la estrategia de comunicación del gobierno de Puerto Rico para motivar e influenciar a los empresarios -en y fuera de la Isla- para que desarrollen al máximo sus negocios.

No obstante, reconoció que puede que haya puertorriqueños que no coincidan con su apreciación. “En España ocurre igual que en Puerto Rico. Somos muy críticos con nosotros mismos, pero cuando nos lo proponemos, damos el máximo, hacemos click y nos inyectamos de entusiasmo”, expresó la entrevistada.

Agregó que las empresas tienen que crear alianzas con el gobierno para juntos mejorar al país.


 

Deja una respuesta