Impresiones de Colombia (IX): Concentración empresarial
En Colombia, las empresas importantes son sobre todo las colombianas. Durante años su situación de guerra interna ha provocado que muchas multinacionales no hicieran verdaderos esfuerzos por entrar en el país y que las empresas locales con todas las dificultades que implicaba viajar, renunciaran a la internacionalización y se centraran en el mercado doméstico. La concentración es muy importante. Apellidos como Sarmiento o Santo Domingo son claves para entender los negocios del país. Hay otros tres colectivos interesantes, los libaneses, los judíos y los alemanes, que por diferentes motivos han conseguido ser una parte importante de la economía. Y en los últimos años las empresas españolas han ocupado también un lugar relevante, aunque comparativamente no tanto como en otros países latinoamericanos.
Interesante dos casos absolutamente diferentes de empresas muy relevantes en este país. Por un lado, el Grupo antioqueño, una gerontocracia. Las empresas no son, por así decirlo, de nadie. Unas a otras tienen participaciones cruzadas, no cotizan, no tienen accionistas privados, y los gestores son los decisores. El resultado es estupendo. Son empresas que funcionan. Se sitúan en Antióquia, capital Medellin, región que comparan con Cataluña por su dinámica empresarial, pero que fue fundada por vascos.
El otro caso llamativo es el de las empresas publicas de Medellín, Empezaron a gestionar servicios públicos, pero con un nivel de eficacia brutal. Esto les ha llevado a competir con la ventaja de la eficacia, con empresas privadas para expandirse en otros negocios y en otras zonas geográficas. Y ahora además han empezado su internacionalización: invierten también en Peru y otros países de la zona.
¡¡Dos casos a estudiar!!
1 comentario en “Impresiones de Colombia (IX): Concentración empresarial”
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Es necesario la presencia del estado que supervise este crecimiento.